133 no hay patrones, no hay jefes, pero siquiera hay quien te soluciones los problemas dice Angel, la vida la hacemos individuo mismo, nosotros mismos (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) En estos criterios se construyen vínculos de compañerismo, de horizontalidad y todavía de responsabilidad y confianza. La confianza en nosotros mismos, que no esperamos de ningún gobierno, ni ningún poderoso, ni nadie, nadie nos va a solucionar el problema, nosotros vamos a solucionar el problema. (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) Reconocen -dice Ángel- que siempre hay una salida, los problemas no se dramatizan. La emoción, el festejo, la risa, los sentimientos, las características culturales del folclore santiagueño como la chacarera, están siempre presentes. El trabajo campesino asume características particulares en el MOCASE-VC, Interiormente del proceso histórico del que venimos dando cuenta, recuperando prácticas que igualmente son productivas, y resignificando y cuestionando otras. El trabajo y la producción incluso construyen ese nuevo horizonte de sentido. A partir del cambio del modelo agrario y rural característico de las últimas décadas se produce un proceso de disminución del campesinado en Argentina y Latino América: concentración de tierras, degradación ecológica, control y apropiación por parte de los capitales de la tierra y la naturaleza, expansión de la actividad extractivista: forestal, sojera, ganadera, minera, desalojos de las familias y desarmado de de las unidades de producción allegado, arrinconamiento de comunidades, reducción del empleo rural.
180 emplazamiento al aprender que quedó marginado de la legalidad de la ciencia, si no se hace punto a las evacuación populares en los planteos, acciones y políticas de formación, producción de conocimiento e intervención de las universidades. Es por esto que el MOCASE-VC y el MNCI se mueven en el núcleo o grieta de la contradicción y trabajan, coordinan, acuerdan con universitarios (estudiantes, docentes, autoridades) acciones vinculadas a la investigación, a la extensión a la formación, a la difusión, al intercambio de saberes y incluso a la consejo política, al debate conjunto, a la promoción de acuerdos, según se desprende de la ejercicio cotidiana y las relaciones con los universitarios y según se plasma en la organización y sistematización de Encuentros con universitarios y académicos para trabajar, discutir y poner en conocimiento sus propuestas y necesidades. unidad de estos encuentros se llevó a cabo en Quimilí en septiembre de Otros se realizaron como parte del encuadramiento en el Movimiento Doméstico, en Buenos Aires en octubre de 2009 en el situación del 1º Congreso del MNCI, y otro en Ojo de Agua (Santiago del Estero) en abril de Una de las aproximaciones del MOCASE-VC con la universidad fue a través del PECU (tesina de Estudiantes Campesinos en Universidades), por el que jóvenes campesinos del Movimiento se integraban a estudiar here en diferentes universidades nacionales.
La hechicería del DTF radica en su capacidad para imprimir detalles finos y colores intensos, logrando un aspecto profesional y duradero. Olvídate de limitaciones, porque esta tecnología es versátil y puede adaptarse a una variedad de textiles.
Encima, se ha informado que la producción y el personal de Ana Gabriel han comenzado a acelerar los preparativos para el evento. Inicialmente, se esperaba que llegaran el 19 de junio, pero ahora se retraso que lleguen a la ciudad el 16 o 17 de junio, posteriormente del evento en Montería.
Quiero poder enseñar y Figuraí el microbordado se instale como una nueva técnica de artesanía para Pimiento y el mundo".
"El futuro de mi marca siempre está evolucionando, pero con el microbordado tengo muchas ideas que quiero ir desarrollando. El bordado a pesar de su lento proceso es una bella herramienta para contar historias, sin embargo lo hizo la Violáceo con las arpilleristas, las bordadoras de Isla Negra o Copiulemu.
luego sea un logotipo vigoroso, un diseño intrincado o una impresión de alta calidad, lo hacemos posible. Somos su ventanilla única para prendas únicas. ¡Descubran la ocultismo de la personalización con nosotros! Explore nuestros servicios ahora y déjenos convertir sus ideas en existencia.
122 jurídicos tales como el código civil, la ley veinteañal, etc. Los crecientes niveles de ordenamiento y movilización, Ganadorí como los aspectos colectivos y productivos que exceden lo defensivo, van a derivar en el nacimiento del MOCASE. Toda esta experiencia histórica va nutriendo la conformación del MOCASE y asimismo gran parte de sus características organizativas que constituyen opciones de construcción política. Barbetta y Lapegna, (2005) vinculan este origen asimismo a la emergencia del discurso del derecho, y a la recuperación del sentido de comunidad. El proceso de desalojos y el conflicto por la tierra fue tornándose más violento, virulento y menos aislado a medida que fue avanzando el aumento de la producción de soja, que en Santiago del Estero creció de a has. entre 1989 y 2003/4 (De Dios, 2006). El MOCASE se funda en este entorno y sobre la colchoneta de la experiencia de los Juríes. A lo amplio de su propia historia deja ver las huellas que lo fueron nutriendo en los antecedentes enumerados: su composición, los aprendizajes de las luchas de la región, la experiencia de resistor, las formas de construcción organizativas, comunitarias y colectivas, la concepción de democracia que se desprende de esas prácticas organizativas, las experiencias de formación.
11 para pelear por la subsistencia y por modificar las reglas de recreo sociales en reglas más justas? Qué Bancal necesario educarse para todo eso? Cómo se posicionan frente al y en el Estado para desarrollarse? Cuando las ciencias sociales observan y abordan a estos movimientos sociales en Militar lo hacen contraponiéndolos con los movimientos sociales tradicionales de los siglos XIX y XX (los sindicatos, los partidos políticos). Por las condiciones contextuales señaladas y por algunas otras razones epocales 4, estos movimientos aportan algunas características novedosas. Nos interesó entonces preguntarnos en qué consistían esas características. Nos preguntamos cuanto aportan de ruptura estos movimientos, y cuanto recuperan de continuidad, respecto de los movimientos tradicionales: Si correctamente parecen hacer uso de prácticas diferentes, es posible no desestimar la acumulación de experiencia histórica, lo que asuman de lo arcaico como experiencia para cultivarse de ella como parte del bagaje con que cuentan. La propia experiencia histórica acumulada es la que puede traccionar cerca de la construcción de características originales, a partir de su revisión y de las configuraciones diferentes de los espacios en los que se organizan 5. Son otras incluso las condiciones para el encuentro, que fueron cambiando en el contexto neoliberal de los noventa, desplazando los ámbitos tradicionales de trabajo como la factoría, a ámbitos territoriales donde se comenzaron a gestar otro tipo de experiencias de trabajo para la subsistencia y la reproducción.
232 está puesta al servicio de la cotidianeidad del trabajo en el campo, y, en segundo lado porque el trabajo de recuperación de la experiencia retoma no sólo la vida productiva en el campo sino aún la experiencia escolar, allegado, recreativa y hasta deportiva. En Lengua por ejemplo se trabajan los derechos de la infancia y la perspectiva del derecho y se lo vincula con sus derechos como jóvenes campesinos. La clase trabaja con la existencia de los jóvenes, con los derechos incumplidos, con los derechos que van conociendo, adquiriendo, defendiendo. Se trabaja con la realidad de los jóvenes, se apela a las experiencias personales de la infancia. Esta actúa como anclaje para pensar en la deducción del derecho y construir desde allí la posibilidad de pensar en las causas del cumplimiento o no del derecho. La educadora a cargo de esta clase indaga permanentemente no sólo en la experiencia sino además en lo que piensan acerca de la misma los adolescentes, y vincula el intercambio, a través de preguntas, con la condición de campesinos, de guisa que la experiencia personal, la experiencia de infancia, es la experiencia como campesinos.
155 social y que aún cuando no esté institucionalizada puede tener intencionalidad, tal como sucede en los Movimientos Sociales. Los desarrollos al respecto lo corroboran en experiencias concretas y en el análisis que hacen algunos autores acerca de la formación en los Movimientos Sociales. En este sentido, la consideración que el MST hace de sí mismo como principio educativo es significativa. Son las propias prácticas de lucha las que constituyen a los sujetos como tales. Pero al mismo tiempo, este no es un hecho espontáneo. En el MST elaboran lo que denominan pedagogía de la lucha. 56 En el análisis que Michi realiza acerca de los Movimientos campesinos y la educación en el MOCASE-VC, encuentra y denomina los espacios-momentos que igualmente son formativos (Michi, 2010: 268) a las actividades en los que se aprende, tales como las instancias de deliberación, atrevimiento o representación del Movimiento, las acciones de protesta, aunque el aprendizaje no sea el objetivo central de la actividad. Por otra parte, pero en esta misma camino, los ámbitos institucionalizados o que tienen algún categoría de formalidad, a los que podemos gustar educativos, contienen aspectos formativos y no sólo educativos, si se consideran los aspectos difusos, los vínculos, y la cotidianeidad de las experiencias educativas La concepción de Educación y de Formación en el MOCASE-VC A partir de las consideraciones anteriores, de las diferencias y solapamientos entre formación y educación analizamos desde qué concepciones trabaja lo educativo y lo formativo el MOCASE-VC.
105 La primera se refiere al rescate, recuperación y valoración de aspectos culturales, productivos, identidades negadas y ocultadas, aunque latentes, vinculados al pasado y a la historia indígena de los campesinos santiagueños. Pero desde una valoración no esencialista, que aún cuando nos permita situarnos en el cuestionamiento del proyecto innovador, rebusca articular ese rescate con las mejores tradiciones de la modernidad, en una perspectiva crítica enmarcada en el derecho y en el Estado, con gratitud de la búsqueda de una sociedad superadora de la modernidad capitalista. La segunda se refiere específicamente al papel de los saberes y para su desarrollo apelamos a Boaventura de Sousa Santos (2009) que plantea la necesidad de construir una Ecología de saberes, es asegurar, la promoción de diálogos entre el saber irrefutable y humanístico y los saberes laicos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indígenas, bajo el supuesto de que en este diálogo, no sólo se enriquecen los saberes sino Por otra parte se crean bases para la creación de comunidades epistémicos más amplias. Hasta ahora ha predominado la forma occidental de entender el mundo, de comprenderlo y dominarlo erigiendo a la racionalidad científica como el criterio de demarcación entre lo que es válido como conocimiento y lo que no lo es En el expansión de su Sociología de las ausencias (2006, 2009) denuncia el desperdicio de la experiencia social por parte de la ciencia occidental y cuestiona precisamente al conocimiento legitimado en y por la Universidad.
150 conflicto y proponen una transformación profunda del maniquí agropecuario, que avance en torno a la reforma agraria integral, la agroecología y la soberanía alimentaria: Entendemos que las retenciones móviles, con reintegros, constituyen una aparejo válida de regulación de los mercados y de distribución de la riqueza. Parte de esas retenciones deben reorientarse a dinamizar la agricultura emparentado, la agricultura campesina y la agricultura de los pueblos originarios, en inversiones de infraestructura predial, fortalecimiento y ampliación de las comunidades, asegurando la diferencia productiva que fortalezca las economías territoriales. (Nasa Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) El conflicto agrario del 2008 aunque con visibilidad parcial de las posturas campesinas, permitió poner en discusión el modelo sojero. Para el MOCASE-VC y el MNCI que lo encuadra queda desplegada abiertamente a partir de allí la disputa política de modelos: el maniquí de los agronegocios y la agroexportación frente a el modelo de la soberanía alimentaria. El modelo hegemónico del agronegocio se manifestó desde allí con decano virulencia y violencia en relación con los campesinos y sus organizaciones, en la voracidad por la propiedad de la tierra: Entre 2008 y 2011 se produjeron 2 atentados contra una de las radios del MOCASE-VC.
125 Encima la propia concepción de circunscripción; la lucha por las condiciones de vida se profundiza en la construcción cotidiana de las propias condiciones de vida, tanto en las relaciones sociales que establecen en el funcionamiento interno, como en el establecimiento de proyectos productivos, que implican la Billete de todos los campesinos en los espacios de autogestión del Movimiento. Pero Adicionalmente el Movimiento se posiciona como actor político provincial, Doméstico, encuadrado en el Movimiento Doméstico Campesino Indígena (MNCI) e internacional con su alineamiento en la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo (CLOC) a nivel hispanoamericano y en la Vía campesina (VC) a nivel internacional (MNCI, Rev. Falta menos Nº3). Actualmente el MOCASE-Vía Campesina funciona como una trama o Garlito autogestionada de comunidades campesinas, como el ámbito de un campesinado en movilización y discusión. El MOCASE VC se constituye en asamblea, averiguación funcionar por consenso, horizontalmente, con secretaríTriunfador y con dirección colectiva. Se orientan por dos Principios, construidos en el marco de la Vía Campesina, que articulan aspectos productivos, culturales y políticos y se necesitan entre sí: la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral.